Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal
Blog jurídico, PNL para abogados, Gisela Gutiérrez Azpeitia

By GGA

¿Cómo hacer un argumento jurídico con ayuda de la PNL?

1.- Plantea

2.- Fundamenta

3.- Motiva

4.- Concluye

Comunicar eficazmente tu mensaje puede marcar la diferencia entre obtener o no el resultado que pretendes. Como abogado sabes que en cualquier rama del Derecho siempre tendrás que argumentar, incluso en tu vida cotidiana sin darte cuenta, durante varios momentos estás argumentando; sólo que al trasladar ese ejercicio al campo jurídico, a veces perdemos la dirección; por lo cual, te voy a presentar una forma fácil, funcional y que cualquiera puede usar para hacer un argumento jurídico y que te va servir en audiencias, denuncias, querellas, demandas, alegatos, contestaciones e incluso agravios de una apelación.

Ahora bien, es muy respetable la forma que adoptes para hacer tus argumentos y por supuesto es válido construir nuestro propio estilo; no obstante, si llegaste hasta aquí, es porque alguna chispa jurídica de apoyo puedo brindarte; de modo que te invito a terminar de leer y finalmente emplear este sistema si lo notas y sientes adecuado ti.

En estricto respeto a los derechos de autor, te informo que esta fórmula fue aprendida del jurista Octavio Martínez Camacho, y yo simplemente te la explico aplicando la PNL.

La fórmula que él sugiere tiene las siguientes siglas:

P     L     A     C

          ¿Qué significa PLAC?

P- Planteamiento del problema.

L- Ley que fundamenta.

A- Análisis de los motivos.

C- Conclusión.

Así que manos a la obra, verás que es muy sencillo y lo vas a lograr en cuatro pasos:

Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

PASO 1: PLANTEA EL PROBLEMA.

En palabras concretas vas a decir qué quieres y qué hace que tengas la razón en pedirlo; esto es para enfocar la atención del Juez o autoridad que va resolver al punto que pretendes, ya que es común ver y escuchar en audiencias, o leer escritos donde la persona comienza hablando de instrumentos internacionales, los derechos, cuándo se promulgó una ley, etcétera; y pasa mucho tiempo antes de que se pueda identificar hacia dónde va su petición; lo cual causa agotamiento y estrés mental no tanto a la contra parte, sino a la autoridad que va decidir. En mi pueblo solía decirse “hay gente que vuela mucho, pero no aterriza”.

Lo principal en este paso es que logres identificar cuál es el problema que vas a plantear, para lo que te sugiero hacerte dos preguntas:

1. ¿QUÉ QUIERES LOGRAR?

2. ¿QUÉ TE HACE CREER QUE TIENES LA RAZÓN PARA LOGRARLO?

Una vez que identifiques lo que quieres obtener, pues simplemente PÍDELO.

Después di en forma concreta la RAZÓN POR LA CUAL LA AUTORIDAD DEBE DARTE LO QUE PIDES.

Por ejemplo, si eres defensor y estás en una audiencia inicial (dependiendo de la etapa), puedes tomar como referencia el siguiente esquema

Qué quieres lograr?

Qué te hace creer que tienes la razón?

El paso 1 queda así

Que no vinculen a proceso a mi cliente.

Que el MP no trae material probatorio suficiente para establecer el hecho que la ley señala como delito.

Pido que se dicte Auto de no vinculación a proceso, pues los datos de prueba expuestos por el Ministerio  Público no son suficientes para establecer el hecho que la ley señala como delito.

Que no impongan la medida cautelar de prisión preventiva a mi cliente.

Que no se cumple con el requisito de proporcionalidad, si sólo se impusiera por la supuesta falta de arraigo de mi cliente; existiendo otras medidas menos lesivas para garantizar su comparecencia en el procedimiento.

Pido que no se imponga la medida cautelar de Prisión Preventiva, ya que no resulta proporcional imponerla sólo por la falta de arraigo.

(o supuesta falta de arraigo, en caso de que si se tenga).

Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

¿Vas comprendiendo? Ahora, podemos tener peticiones con más ingredientes o para diferente etapa procesal:

  • Pido la exclusión del medio de prueba número 8, del Apartado de Testimoniales de la Acusación, pues resulta sobreabundante.
  • Pido la nulidad de la inspección realizada por X agente policial, en el interior del inmueble ubicado en Y lugar, en fecha Z, así como la nulidad de los indicios encontrados en el interior, siendo los siguientes… pues hubo violación a Derechos Humanos de mi representado.

O en caso de apelaciones, tu sabes las fuentes de agravio más socorridas son la inexacta aplicación de la ley y la deficiente valoración de la prueba; de modo que tu planteamiento puede quedar así:

  • Pido se revoque la resolución, pues el Juzgador no valoró adecuadamente el dato/medio/prueba X
  • Pido la revocación de la segunda proposición de la resolución, pues el Juzgador no realizó una exacta aplicación de la ley, respecto de X disposición legal.

Lo toral aquí es que seas muy concreto, pues el planteamiento son pocas palabras con los datos necesarios para la identificación del asunto y de lo que quieres; así como la causa que te motiva a creer que tienes la razón para pedirlo; de modo que si en tu proemio o en el margen de un escrito ya anunciaste el número de Carpeta de Investigación, de Toca o Juicio de Amparo, el nombre del Juez, Magistrados, etc, te sugiero que no estés repitiendo en cada argumento esa información.

De igual manera, si hay varias razones por las que vas a pedir algo, no las mezcles, ni repitas en cada una el mismo preámbulo.

Otro punto importante a considerar en este paso es EVITAR PREGUNTARTE “¿POR QUÉ?”

Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

Te explico, entre las técnicas de PNL, hay una llamada el “Modelo de Precisión” (antes metamodelo y que ya se ha remasterizado como “Paquete Verbal), el cual en términos generales, enseña el arte de hacer preguntas inteligentes para obtener información de una persona y que de ella misma emane la respuesta; y en ese modelo se evita usar al inicio alguna pregunta con el “¿Por qué?”, pues se dice que los “porqués” te dan como resultado una “porque-ría”; ya que cuando te preguntas el “por qué” de algo, tu cerebro no te brindará una respuesta objetiva, sino que por el tipo de cableado mental que tenemos los humanos, buscará una forma subjetiva o muy particular de justificar tu petición desde una percepción o necesidad personal, y no de aquello que es objetivo para el caso; es por eso que si obligas a tu cerebro a contestar un “¿por qué no debería dictarse una vinculación a proceso, o una medida cautelar lesiva?”, antes de llegar a la justificación legal, tendrás respuestas tan bizarras como lo siguiente:

  • Porque si vinculan a mi cliente, no me va pagar.
  • Porque si no modifican la medida cautelar me van hacer iurisbuyllyng saliendo de la audiencia.
  • Porque es mi trabajo de defensor pedir el no.
  • Porque yo creo/pienso que así debería de ser.
  • Porque yo lo digo.
  • Porque alguien lo dijo en TikTok.

Y puede ser que después de varios “por qués”, por fin llegues al punto de “porque hay una causa, razón o motivo legal que sustenta mi petición”, ¿me sigues?.

Ahora, no es que los porqués estén prohibidos, sólo que tiene un orden el modelo de precisión, y aplicado a la técnica argumentativa, esa pregunta no es útil hacértela al principio, cuando tu argumento está despegando, querido colega.

Te brindo un ejemplo cotidiano: te habrás dado cuenta que los niños pasan por la famosa etapa del “por qué”, pues siempre hacen esa pregunta y de pronto hasta sus padres y familiares se irritan cuando de un “por qué”, el niño va u otro, sin aparentemente dejarlo satisfecho. Un ejemplo:

  • Niño: ¿mamá por qué vuelan los aviones?
  • Mamá: porque tienen alas hijo
  • Niño: ¿y por qué tienen alas?
  • Mamá: para que puedan volar.
  • Niño: ¿y por qué pueden volar con las alas?
  • Mamá: porque las alas son para volar, como los pajaritos.
  • Niño: ¿por qué tienen alas los pajaritos?
  • Mamá: para que vuelen
  • Niño: ¿por qué las alas hacen que vuelen?
Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

Y así hasta el infinito y más allá, el niño se canse, el interrogado se irrite o haga el más  magistral de los cierres “porque Dios así lo quiere… fin del comunicado”

¿Qué pasaría si el pequeño preguntara desde el principio?

  • Mamá ¿cómo funciona un avión? O ¿qué hace que el avión vuele?

Y ahí su mamá tendría que responder “no se la respuesta” o investigar que las alas de un avión son curvadas en su parte superior, lo que genera una presión de aire diferente por encima, con respecto de la hay por abajo; además de que su motor le va dar una fuerza de empuje para moverse a gran velocidad, lo que combinado hará que se supere a la gravedad y el avión se eleve.

Bueno, este texto es sobre Derecho, no aerodinámica, así que prosigamos: A lo que quiero llegar, es que el modelo de precisión te da eso: PRECISIÓN en la pregunta, para obtener PRECISIÓN en la respuesta.

Este paso es muy importante, porque de él emana lo demás.

“…Preguntar el “por qué” de algo, te va dar sólo una “porquería

  Dr. Edmundo Velasco, Máster coach con PNL

PASO 2: LEY.

Invoca la ley que fundamenta la razón que consideras que tienes, es decir, respalda tu petición en Tratados Internacionales, la Constitución Política de tu país, leyes, códigos, jurisprudencia, criterios y demás; solamente, que éste no es el espacio para explicar los fundamentos ni tampoco para transcribirlos (¡en caridad de Dios, no!), por lo regular los juzgadores ya los conocen (no ocupan la transcripción), o en su defecto, si es algo novedoso o que no recuerden con exactitud porque también son humanos y no siempre tienen la literalidad de toda disposición legal en la mente, te aseguro que ellos van a verificar tus fundamentos legales por sí mismos, con sus recursos (consultas digitales, ordenamientos jurídicos impresos, etc); y este paso es importante, porque es la base de tu razón de pedir; pues si no hay ninguna Ley, Tratado o criterio que apoye tu posición, pues entonces tu argumento simplemente NO SERÁ ATENDIBLE.

Así que la pregunta inteligente es:

¿CUAL ES EL FUNDAMENTO LEGAL?

Aquí los ejemplos son sólo el común “con fundamento en los artículos a, b, y c de X ordenamiento legal”, “el punto x del Tratado y”, “la tesis de jurisprudencia número xx, que el rubro dice lo siguiente…” y todos los que sean aplicables a tu caso.

Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

PASO 3: MOTIVA

Ahora sí ¡Lúcete!, que salga ese poder creador que llevas dentro y con pasión y lujuria (mejor sin lujuria), analiza y explica cómo es que todo ese caudal legal respalda que tienes la razón, aquí pregúntate, qué es lo que hace que la disposición de un Tratado, Constitución, Ley, Jurisprudencia y demás, apoye lo que pretendes o las razones para pedir; sólo que hazlo con orden.

Como sugerencia, evita antecedentes históricos innecesarios, eso está bien para la exposición de motivos de una ley o los antecedentes de una sentencia, más no lo recomiendo en el ejercicio de argumentación del litigante, salvo que se trate de algún tema de retroactividad o conflictos de leyes en el tiempo; recuerda que mientras esté vigente el Derecho que invocas ¡úsalo y ya!

La preguntas que vas formularte es la siguiente:

¿CUÁLES SON LOS RAZONES POR LAS QUE TU FUNDAMENTO RESPALDA LO QUE QUIERES? y ¡EXPLÍCALAS!

Cómo hacer un argumento jurídico con PNL, como argumentar en Derecho, como hacer un argumento, como estructurar un argumento jurídico, hacer argumento legal

PASO 4: CONCLUYE

Como empieza se termina, recuerda que la atención del ser humano es más aguda en la parte inicial y la final, por lo cual, una vez que hayas fundado y motivado tu petición, anuncia que viene la conclusión, a fin de atraer la atención de quien va resolver en base a tu argumento y nuevamente se enfoque a lo que tú pretendes y las razones concretas por las que tienes la razón y debe acceder a tu petición; no repitas los fundamentos, el análisis ni explicación; es decir, evita culminar con “en conclusión pido  esto porque … (y en esta parte reproducir total o parcialmente lo que ya explicaste)”.

Una vez que anuncias el cierre ¡cierra! y prácticamente lo harás con tu planteamiento del paso uno, es decir ¿QUÉ QUIERES LOGRAR?

Espero que te resulte de utilidad este modelo de argumento con PNL, que si bien, no descubre el hilo negro del Derecho, porque de toda la vida sabes que la base es fundar y motivar, el hecho de colocar catapultas como el planteamiento y la conclusión, te harán más sencilla y funcional tu forma de argumentar.

¡Éxito en tus argumentos colega!

¡Te invito a seguirme en mis redes sociales, donde te comparto más contenido de valor e interés para ti!

¡Comparte!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: El contenido está protegido